Colombia

Colombia

English 

Ubicación Geográfica:

Situada en América del sur (entre los 4º de latitud sur y 12º de latitud norte, y entre los 67º y 79º de longitud oeste), Colombia se ubica al norte de la región andina con fachadas hacia el Pacífico y el caribe. El país tiene límites marítimos al nor-occidente con Jamaica, Haití y Republica Dominicana, también con Costa Rica y Guatemala tanto por el oriente como por el occidente. Los límites terrestres se distribuyen así: por el norte con Panamá, Ecuador y Perú al sur, con Brasil por el sur-oriente, y Venezuela por el oriente. Este es el único país suramericano con costas en ambos océanos, el Atlántico y el Pacifico. El territorio nacional comprende un área de 1’138.910 kilómetros cuadrados ocupando el cuarto lugar en tamaño entre los países latinoamericanos.

La masa territorial se divide en las siguientes regiones geográficas: La región Andina de altas montañas, cruza el país desde el ecuador en el sur-occidente y termina al nor-oriente en Venezuela. Dentro del territorio nacional y a la altura del macizo colombiano, los andes se divide en las cordilleras occidental, central y oriental. Estas cadenas montañosas forman a su vez los valles del Magdalena y del Cauca los cuales son regados por caudalosos ríos del mismo nombre. La Sierra Nevada de Santa Marta es la montaña más alta con 5.775 metros de altura sobre el nivel del mar y se encuentra en la región Caribe aparte de la región Andina. Los índices de lluviosidad mas altos en Colombia y el mundo se encuentran en la región del Pacifico. Allí sobresalen las costas selváticas del Chocó donde se registra la mayor lluviosidad, coincidiendo con un altísimo grado de humedad atmosférica. Así, estas zonas bajas presentan un promedio anual de lluvias de 12.000 mm., con su pico mas alto en el Municipio de Lloró con un promedio de 13.300 mm.

Los territorios de la Amazonía al sur y la Orinoquía al norte componen la región oriental. Sus límites comprenden más de la mitad de la masa territorial de la nación. Ésta zona está compuesta por sabanas y bosques tropicales que reciben influencia directa de las vertientes de los ríos Amazonas y Orinoco. Colombia posee un archipiélago en el mar caribe, en el que están las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El país se halla en la zona ecuatorial y diferente a otras regiones ecuatoriales, aquí el sistema montañoso de Los Andes le provee una variedad topográfica que abarca desde selvas húmedas, llanuras tropicales y hasta páramos con nieves perpetuas. Las variaciones climáticas no obedecen a estaciones sino a la altitud. La temperatura desciende aproximadamente 6 grados centígrados por cada 1.000 metros que se asciende. A nivel del mar, la temperatura se acerca a los 30 grados centígrados. En Colombia no se presentan estaciones y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el año, se presentan ligeras variaciones según la época de (temporada seca) o de (temporada de lluvias). La temporada de lluvia suele ser en diciembre-enero y en julio-agosto y la seca en abril-mayo y octubre-noviembre. Aunque se presentan variaciones.

Reseña Histórica

En el ano 10.000 AC. Indígenas del continente que ocuparon la región que ahora es Colombia, especialmente los Músicas, desarrollaron el sistema político de “cacicazgos” (el gobernante era un cacique o jefe) con una estructura de poder en forma de pirámide. Se considera que los Músicas, después de los Incas, fueron quienes mejor desarrollaron su sistema político en Suramérica. Al mando de Rodrigo de Bastidas, el litoral caribe fue explorado por los españoles hacia el año 1500. Para 1502 Cristóbal Colón navegó la costa caribe u occidental del Chocó. Vasco Núñez de Balboa, en 1508, comenzó la conquista del territorio partiendo desde la región de Urabá, hoy el departamento del Chocó. En 1525 fue fundada Santa María la Antigua del Darién como la primera ciudad europea en el continente Americano. Las culturas Chibcha y Caribes representaban la. Mayoría de la población del territorio colombiano y los españoles las sometieron bajo la guerra. Esta conquista dejo como resultado la proliferación de enfermedades, la subyugación y explotación de las culturas nativas, cuyas condiciones determinaran el exterminio de gran parte de estas civilizaciones precolombinas. En el Siglo 16 los europeos empezaron a introducir esclavos traídos del África.

Desde el periodo de conquista y colonización hubo varios movimientos rebeldes dentro del régimen español, la mayoría de ellos fueron desmantelados o debilitados sin que llegaran a generar transformaciones de la situación de dominio. El último movimiento surgió en 1810 y termino con el grito de independencia del la corona española en 1819. Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander fueron los líderes de esta rebelión. Al final de éste levantamiento el virreinato de La Nueva Granada se convirtió por muy corto tiempo (10 años) en la Republica de La Gran Colombia, cuyos territorios comprendían los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. El nombre fue asignado por el revolucionario Francisco de Miranda como referencia al nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón. Esta nueva republica vio su fin en 1830 cuando Venezuela y Ecuador se separaron y la región de Cundinamarca se convirtió en una nueva nación, la Republica de Nueva Granada. En 1863 Nueva Granada adopto el nombre de Estados Unidos de Colombia y en 1886 fue nuevamente cambiado por el que conserva ahora: Republica de Colombia. Bajo la intromisión e instigación de los Estados Unidos de América, Panamá se independizó de Colombia en 1903.

Desde la independencia de España y a través del siglo dieciocho, Colombia fue sacudida por siete guerras que intentaban definir un nuevo sistema de nación. Estas guerras enfrentaron a los partidos liberal y conservador comenzando por la oposición entre los mismos generales líderes de la revolución. Los conservadores, seguidores de las líneas propuestas por el General Simón Bolívar, promocionaban un gobierno fuertemente centralista con una dependencia casi absoluta de la iglesia católica. Por el contrario los liberales promocionaban un estado mas laico, la construcción de un estado federalista, el libre comercio y un sistema nacional divido en diferentes estados. El enfrentamiento violento entre los dos partidos se agudizo cada vez más y perduro por varios años al mismo tiempo conservadores y liberales se turnaban el poder de la nación. Cada partido político de turno acababa con las iniciativas y proyectos gubernamentales dejados por el partido político anterior. Esta condición contribuyo a que la pugna se acelerara aún más. La batalla de poderes entre aristócratas se dió especialmente por filiaciones políticas y clientelistas y no porque tuvieran una plataforma política clara. Esta situación marcó la conformación estructural de de los dos partidos y reforzó la cohesión basada en su propia identidad partidista hasta finales de la década de los 40s. Jorge Eliécer Gaitán surge en este momento, como un gran líder liberal y en oposición al fenómeno bipartidista a lo que él señalara como la unión de enemigos del pueblo colombiano.

Gaitán fue asesinado en 1948, hecho que origino un baño de sangre tras el enfrentamiento que atizaron los líderes aristócratas de los partidos liberal y conservador. Este periodo de cruda guerra civil finalizó cuando el partido conservador asumió el poder tras el despliegue de una violenta represión que logro controlar a los seguidores del partido Liberal, del partido Comunista y a otras organizaciones de la izquierda. Durante este mismo periodo, un numero desconocido de izquierdistas formaron grupos guerrilleros para oponerse al estado central, esta formación de grupos y su crecimiento tomaron mas fuerza luego de que se comprobara que miembros de las elites que a su vez eran miembros del partido liberal, habían sido cómplices en la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. Aproximadamente doscientas cincuenta mil personas murieron en esta década de enfrentamientos, periodo acuñado como época de La Violencia. Un acuerdo firmado en 1958 incluyo el acuerdo de turnarse los periodos presidenciales entre los partidos Liberal y el Conservador, a su vez las guerrillas liberales recibirían amnistía por desarmarse. El conflicto no se resolvió bajo ninguna circunstancia y la guerra abierta de guerrillas continuó en las áreas rurales. La guerra se devolvió a las ciudades en la década de los 70s. El permanente conflicto armado condujo a que tres de cada cuatro años fueran declarados en “estado de sitio” por la correspondiente administración. Esta medida hizo ilegal todas las intenciones de protesta por parte de organizaciones de la sociedad civil y además coartó las libertades civiles de los ciudadanos. Dos de los grupos guerrilleros más grandes se establecieron por esta época: Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia como homenaje a otro movimiento armado que surgiera en los años 20s) y el ELN (Ejercito de Liberación Nacional).

Esta dinámica del conflicto continuó hasta el final de los años 80s sin que se dieran mayores cambios. Al final de los 50s, grupos de criminales a sueldo (los pájaros) fueron creados y estos contaron con el apoyo de Los Estados Unidos. Estos grupos de soldados especializados tuvieron como objetivo principal acabar con los líderes de la guerrilla con el fin de evitar la fuerza y crecimiento de estas organizaciones izquierdistas. El tráfico de drogas que centró la atención del mundo hacia Colombia entre los 70s y 80s adicionó otra problemática dimensión al conflicto del país. Poderosos carteles de narcotraficantes llegaron a controlar, bajo sus reglas, gran parte del territorio nacional, especialmente después de que ellos adquiriera amplias extensiones de tierra durante los años 90. Los jefes de los carteles armaron grupos de criminales para defender su negocio y también para evitar el secuestro. Dentro de estos grupos surgió el MAS (Muerte a secuestradores) grupo que sirviera de embrión, además de otras condiciones, para el surgimiento de los grupos armados de la derecha, conocidos hoy como Paramilitares. Estos grupos de criminales llegaron controlar gran parte de las mayores ciudades del país. Hacia los años ochentas el gobierno apoyó y orquesto el fortalecimiento de grupos de Paramilitares. Mas tarde el gobierno declaro la ilegalidad de estas agrupaciones, pero pese a ésta tardía decisión los grupos de Paramilitares siguieron ejerciendo actividades criminales. En estas acciones, ellos ubicaron como objetivo a los civiles sospechosos de colaborar con la guerrilla de izquierda. Se han establecido hasta hoy, fuertes nexos de cooperación entre los paramilitares y la fuerzas militares del estado. Los paramilitares siguen usando las mismas tácticas violentas pese al programa de desarme y reinserción del gobierno del presidente Uribe. Todos estos cambios, en lugar de aportar a una solución del conflicto en si mismo, han incrementado el peligro para la población civil.

En 1991 se construyó una nueva Constitución Política de Colombia que reemplazo la carta constitucional de 1886. Este nuevo documento se realizo a través de una asamblea nacional constituyente nombrada por voto popular. La nueva Constitución recoge principios políticos, étnicos, derechos humanos y de religión, pero su implementación ha sido estancada por la controversia, desarrollo desigual, y reveses políticos.

Con más de 42 millones de habitantes, Colombia es el tercer país, después de Brasil y México, mas poblado de América Latina. El país ocupa el tercer lugar en cuanto a la mayor cantidad de población de Afrodescendientes en el hemisferio occidental después de Brasil y Los Estados Unidos. El traslado de la población rural hacia las ciudades fue especialmente fuerte y constante durante la mitad del siglo XX y luego decreció. La población urbana incremento del 31% del total de la población en 1938, hasta el 57% en 1951 y hasta el 70% para 1990. Actualmente la población urbana es del 77%. Treinta ciudades tienen una población mayor de los 100.000 habitantes. Los nueve departamentos ubicados en las tierras bajas constituyen el 54% del territorio colombiano y poseen menos del 3% de la población. Estos departamentos presentan una densidad de población menor a 1 persona por kilómetro cuadrado.

Indígenas aborígenes del continente americano, esclavos africanos e inmigrantes europeos, hacen parte de la amalgama que conforma la actual composición demográfica del país. Gran parte de los indígenas fueron absorbidos por la población mestiza, pero los 700.000 indígenas que sobrevivieron representan alrededor de 85 diferentes culturas. Los inmigrantes europeos fueron principalmente los colonizadores españoles, pero muchos europeos entraron al país durante la segunda guerra mundial y la guerra fría. Los africanos fueron introducidos en calidad de esclavos especialmente en las zonas costeras desde los comienzos del siglo XVI y continúo hasta entrado el siglo XIX. Después de la abolición de la esclavitud después de 1842, primó una ideología de “mestizaje” que promocionaba la combinación entre comunidades indígenas y negras y se promovía la identidad de una etnia mestiza. Otras pequeñas inmigraciones incluyeron asiáticos, del medio oriente (particularmente árabes), chinos y japoneses.

Ya para el 2006, Colombia tiene aproximadamente 3 millones de personas desplazadas internas, el mayor número en todo el hemisferio occidental y la segunda mayor cantidad en el mundo después de Sudan.

El 87% de la población practica la religión católica romana. Otro 9% se divide especialmente entre protestantes, mormones, judíos y musulmanes. Un 3% de la población no practica religión alguna, y el restante 1% de los colombianos practica religiones indígenas.

Aunque la pobreza y la desigualdad social pueden considerarse entre las causas de la violencia, estas no pueden verse como la única razón, pues Colombia no es el país más pobre de Latinoamérica ni tampoco el que presenta mayores índices de desigualdad. Las numerosas guerras civiles y los antagonismos resultantes, a través de la historia del país, son factores importantes del conflicto; más sinembargo, es solamente en los años recientes donde el conflicto ha alcanzado sus más altos niveles de violencia: en los 70s Colombia tuvo los mismos índices de criminalidad del Brasil y para 1990 estos niveles se elevaron a tres veces más. La población actual del Brasil es mayor a 188 millones frente a 42 millones que tiene Colombia.

El País está pasando por profunda crisis de estado que va más allá de una crisis política. Por razones históricas y políticas, las elites han perdido la confianza en las fuerzas de seguridad del estado. Terratenientes, comerciantes, ganaderos y políticos locales han resuelto contratar grupos de hombres armados para defender sus intereses. La población en general tiene poca fé en el sistema judicial, pues con toda razón perciben la dificultad que existe para que un criminal sea aprehendido. Únicamente el 5% de los crímenes en 1990 fueron investigados y solamente el 1% resultó en condenas de acuerdo con cifras gubernamentales. Estas cifras se pueden comparar con el rango de condenas del 5% en los anos 70s y del 20% en los 60s. Aunque el cultivo y tráfico de drogas no son la causa principal de la crisis, si es un factor que ha contribuido a que conflicto se agudice. Durante los 70s y 80s los gobiernos de turno hicieron caso omiso al comercio de las drogas y, más bien, si se beneficiaron de dichas ganancias. Esta situación permitió a los carteles corroer gradualmente el sistema judicial y penetrar el aparato estatal. Los carteles siguieron al pie de la letra su política de plata o plomo para intimidar a los profesionales del sistema legal. Cuarenta jueces y abogados fueron asesinados cada año entre 1979 y 1991 y muchos otros abandonaron el país, renunciaron a sus trabajos, callaron sus voces o en otros casos aceptaron dinero a cambio de silencio. Muchos oficiales de la policía se corrompieron y otros fueron asesinados. Así ha sido fatalmente afectado el estado de derecho en Colombia. La situación de violencia y narcotráfico también ha conducido a la creación y proliferación de bandas de criminales bien entrenadas y bien armadas que asesinan a sueldo. Estas son conocidas como bandas de sicarios.

S-CAR.GMU.EDU | Copyright © 2017